La judoca argentina, oriunda de Merlo, participa en la disciplina judo para ciegos y fue medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos de París 2024. En esta nota con Ídem, comparte su historia de esfuerzo y superación por dejar a la bandera argentina en lo más alto, además de los desafíos que plantea el judo actualmente.
Por Ezequiel Messi
Cada cuatro años se desarrollan, luego de los Juegos Olímpicos de Verano, los Juegos Paralímpicos, donde participan deportistas con discapacidades físicas, sensoriales o intelectuales de todos los países en 22 disciplinas deportivas. Argentina ha tenido, a lo largo de los años, una trayectoria más que destacada: ocupa el sexto lugar en el medallero histórico. Sin embargo, para estar entre los diez mejores países del mundo, los y las deportistas argentinos atraviesan serias dificultades en su preparación y en el camino para llegar a la cita olímpica de la mejor manera.
Una de esas atletas es Paula Gómez, judoca de Merlo, Buenos Aires, que participó en dos Juegos Paralímpicos, Río 2016 y París 2024. En tierras brasileñas obtuvo un diploma, mientras que en la capital francesa pudo alzarse con la presea de bronce.
Paula atraviesa una dificultad visual desde su nacimiento y ha hecho que se encuentre con obstáculos en su vida deportiva. A lo largo de los años, se ha desempeñado enormemente en su disciplina, camino que la llevó a competir a nivel nacional y mundial, siempre con la bandera argentina debajo del Judogi, que es la vestimenta deportiva del judo.
“Empecé judo en la primaria, pero lo conocí mucho mejor de grande, a través de una amiga. Me di cuenta de que amaba la disciplina cuando volví a practicar y quería retomar lo que había dejado en el colegio. La verdad que nunca pensé llegar a competir al nivel que llegué”, asegura la atleta argentina, en diálogo con Ídem.
Al ser un deporte adaptado, ¿cómo es tu entrenamiento?
Hay una diferencia con el judo que se puede ver y es que vos no te agarras al inicio de la lucha. Pero después el entrenamiento es el mismo, mismos lances, mismas técnicas. La gente no sabe que el judo convencional y el judo para ciegos en realidad es igual, yo puedo competir en cualquier en dojo (NdeR: lugar donde se practica el judo) sin ningún tipo de problemas.
¿Crees que hubo cambios y mejores adaptaciones a lo largo de estos años de competencia?
Creo que la mejor adaptación fue la parte de la clasificación visual, antes competían ciegos y disminuidos visuales todos juntos, ahora nos dividieron en dos grupos. Hoy las personas ciegas pudimos lograr más visibilidad gracias a esta separación y muchas deportistas pueden llegar a lo más alto del ranking.
"VENGO SOÑANDO CON ESTÁ MEDALLA DESDE RÍO" 👏🏻
— ParaDeportes (@ParaDeportesOK) September 5, 2024
Paula Gómez, que lleva el mismo nombre de otra grande del judo (Pareto), ganó el bronce en 🇫🇷
"Costó un montón, pero lo logramos. Yo subí al Tatami pero hay mucha gente detras de esta medalla. No voy a dejar de agradecerles nunca". pic.twitter.com/nEoyS4b6wT
¿Cómo fue en tu caso el tema de viáticos, estadías y viajes? ¿Hay ayuda del Estado o becas deportivas?
Hemos viajado a lugares muy remotos, como Azerbaiyán, Turquía y otros países. En general, ninguno de los y las deportistas con nuestra posición económica podría pagar esos viajes, y, por suerte, el Estado muchas veces cubrió esos gastos. Todo lo que es torneos, estadías y comida lo pagan ellos. Después, la indumentaria, el psicólogo deportivo o el lugar de entrenamiento me lo tengo que cubrir yo. En cuanto a las becas, van dependiendo de los logros que vas teniendo. Yo, por ejemplo, en mi situación actual puedo pagar el alquiler de mi casa, aunque a veces necesito de la ayuda de mi familia.
¿Qué sentís por todo lo logrado y en quién pensaste apenas obtuviste la medalla?
Una satisfacción increíble, siento que llegué a lo que aspiraba y que fue algo muy bueno para el judo argentino. Es muy loco hoy mirar las luchas y pensar que la que estuvo ahí fui yo, es muy emocionante. En ese momento se te pasan todas las veces que las cosas salieron mal. Es hermoso poder plasmar lo que una entrena y representar al país de la mejor manera. Si bien soy yo la que sube al tatami, hay mucha gente detrás de este logro.
Entre tatamis y puntos: ¿qué conocemos del judo?
En Argentina la mayor exponente de este deporte es Paula “La Peque” Pareto, aunque es muy poco lo que se sabe sobre la disciplina. Judo en el idioma japonés significa “Camino de la suavidad” y puede parecer contradictorio, ya que de suave no contiene mucho. Fundamentalmente es un arte marcial dinámico, que requiere disciplina mental y destreza física.
El judo incluye una cantidad de técnicas que, al estar de pie, permiten a los y las judocas arrojar y levantar a sus contrincantes. No se usan golpes, solo distintas maniobras de agarre dentro del tatami. Esta es una colchoneta de unos ocho metros de ancho y otros ocho de largo, hecha de material sintético y donde se disputa el combate. Para lograr la victoria se necesita apoyar la espalda del contrincante en su totalidad, aunque hay tres variantes de puntuación como lo son el Ippon, Waza-Ari y Yuko.