Mujeres al volante: una carrera contra los estereotipos en el automovilismo

Las pilotas Delfina Villaberde, Jimena Arfenoni y Uma Secchi comparten sus experiencias y desafíos en un deporte históricamente masculino, donde buscan abrirse camino hacia la igualdad y el reconocimiento.

Por Génesis Godoy

El automovilismo nació a fines del siglo XIX con las primeras carreras de coches de la historia, estableciéndose desde el principio como un deporte que celebraba la velocidad y exigía habilidad al volante. Sin embargo, la actividad siempre se destinó, culturalmente, a los hombres. Fue, para algunas fuentes expertas, un efecto secundario de los estereotipos de género de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, que vinculaban los autos rápidos con la fuerza y la competencia. 

Con este panorama, las mujeres han enfrentado -y todavía enfrentan- barreras para ingresar a esta disciplina deportiva. Pioneras como María Teresa de Filippis o Leila Lombardi, por ejemplo, fueron capaces de competir en la Fórmula 1. Sin embargo, el escaso número de corredoras a lo largo de aquellos primeros años y décadas demostró lo difícil que era el camino para la mayoría de las mujeres. 

A pesar de que les resulta difícil obtener visibilidad, apoyo y aprobación, hay quienes desafían los estereotipos y los obstáculos. Es el caso, por ejemplo, de Delfina Villaberde, corredora oriunda de Campana que se ha convertido en la primera mujer en subir al podio de la Copa Abarth, una categoría zonal de Córdoba. También de Jimena Arfenoni, de Río Cuarto, que corre en turismo promocional capicor en circuitos no convencionales, y de Uma Secchi, nacida de Luján de Cuyo, Mendoza, y que ha ganado el título de campeona en karting mendocino en la categoría 125cc senior.

Los desafíos de ser mujer en el automovilismo

Secchi explicó que su mayor desafío fue lograr posicionarse para pelear el campeonato, aunque al principio a algunos no les gustaba la idea de que una mujer les ganara. Arfenoni, por su parte, comentó que, si bien tuvo experiencias positivas, en varias ocasiones se encontró en situaciones desagradables y poco constructivas, refiriéndose a comentarios y actitudes distintas hacia pilotos hombres y mujeres.

“A las mujeres a menudo se les da menos respaldo y visibilidad que a sus pares masculinos, lo cual debería cambiar para alcanzar una mayor igualdad en el automovilismo”, sostuvo. Delfina Villaberde. Fuente imagen:Campana 2804 Informa.

La pilota campanense destacó que, aunque la percepción ha mejorado con el tiempo, aún hay que luchar contra ciertos prejuicios y que las mujeres a menudo se sienten subestimadas. «No siempre se recibe el mismo respaldo», aseguró, y resaltó la desigualdad en la visibilidad y apoyo que reciben las mujeres en comparación con los hombres. 

¿Un ambiente más receptivo?

Las pilotas, si bien consideran que la percepción sobre el rol de la mujer en el automovilismo ha mejorado, también creen que aún queda mucho por avanzar en cuanto a la igualdad y el reconocimiento en el automovilismo. 

Para Secchi, por ejemplo, el ambiente es ahora más receptivo -«Creo que sí cambió y para mejor»- y mencionó que los hombres ya no dicen tantos comentarios machistas ni agreden en la pista. Sin embargo, hizo notar que, a veces, los patrocinadores dudan en apoyar a mujeres, creyendo que no les va a ir tan bien como un hombre.

Jimena Arfenoni, de Río Cuarto, corre en turismo promocional capicor en circuitos no convencionales.

Arfenoni, en cambio, expresó que su experiencia fue de constante apoyo: «Siempre que golpeé una puerta para pedir ayuda, se me abrió», lo que, valora, contribuyó positivamente a su carrera. Pero también admitió que aún existen diferencias en la forma de referirse a pilotos hombres y mujeres, tanto por parte de otros pilotos como de sus equipos. 

Villaberde, en tanto, reconoció una mejora en la inclusión y apoyo, señalando que cada vez se ven más mujeres en distintas categorías, incluso en roles técnicos como mecánicas o ingenieras de pista. Aunque añadió que sigue habiendo una diferencia en cómo se las apoya y visibiliza. “A las mujeres a menudo se les da menos respaldo que a sus pares masculinos, lo cual debería cambiar para alcanzar una mayor igualdad en el automovilismo”, sostuvo. 

Referentes y redes de apoyo

¿Cuánto sirve el apoyo de los entornos? Seguramente mucho. A la hora de pensar en aquellas figuras que las acompañaron e impulsaron en sus carreras automovilísticas, Secchi destacó el respaldo de su padre, quien siempre estuvo a su lado defendiéndola de cualquier hombre que quería decirle algo por ser mujer y que le enseñó a ignorar las críticas. 

Arfenoni, por su parte, también valoró el apoyo que recibió y resaltó a una compañera de campeonato, Natalí, que se convirtió en su amiga y la acompañó en todo momento, lo que le demostró la importancia de contar con alguien que está en la misma situación que una misma.

Uma Secchi, nacida de Luján de Cuyo, Mendoza, ha ganado el título de campeona en karting mendocino en la categoría 125cc senior.

Villaberde recordó cómo su pasión nació desde la infancia al acompañar a su papá a las competencias y compartir con él su amor por el automovilismo, aunque admitió que no tuvo tantas referentes femeninas cerca en sus inicios. 

Para quienes quieren dedicarse al automovilismo, la pilota de Luján de Cuyo aconseja que vayan para adelante y que, con perseverancia y esfuerzo, lograrán sus metas. Arfenoni anima a que se animen y asegura que, aunque al principio el camino puede ser desafiante, “una tiene que pelear por lo que desea y por lo que ama”. Villaberde , por último, recomienda no dejarse llevar por comentarios o expectativas ajenas y perseverar, ya que “el esfuerzo vale la pena cuando se alcanzan los objetivos”. 

Las tres corredoras coinciden: el apoyo y la confianza en uno mismo son claves para superar obstáculos en el camino hacia el éxito en el automovilismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *