Lucía Barbuto: “Me parece fundamental establecer redes entre mujeres dirigentes para poder ayudarnos y sostenernos”


Luego de más de 15 años de estar en la política del club, a la dirigente le llegó la oportunidad de ser presidenta, y, así, ser la primera mandataria de un club de la máxima categoría del fútbol argentino. En esta entrevista, cuenta el balance de su gestión y cómo ve el panorama para las mujeres en el ámbito dirigencial.

Por Patricio Martí

10 de octubre de 2018 es una fecha que quedará en la historia del fútbol argentino de Primera División. Lucía Barbuto asumía la presidencia del Club Atlético Banfield, convirtiéndose, así, en la primera mujer en estar al frente de la dirigencia de un equipo de Primera.

“Ser la presidenta de Banfield fue una alegría y orgullo enorme, con una gran responsabilidad detrás. Ha sido, junto con la llegada de mi hijo, lo más lindo e importante que me pasó en la vida”, recuerda Lucía. Aunque, como se suele decir, en casa de herrero…cuchillo de palo, y también de hierro. Es que su hijo es socio de Banfield, pero también de Lanús. Y es que el esposo de Lucía, Hernán Lizenberg, fue protesorero del Granate. 

Más allá de esas cuestiones familiares, Barbuto no duda que la gestión en el club del sur de Buenos Aires tuvo importantes hitos. “Hemos realizado convenios con distintas ONGs, con el INADI y Abuelas de Plaza de Mayo para acompañar en la lucha por la Verdad, Memoria y Justicia, por ejemplo. Todo esto para generar espacios libres de violencia en nuestro club, que cuenta con alrededor de 3000 deportistas. Además, Banfield posee un colegio con 3 niveles de educación. Y todo esto se ha podido llevar a cabo durante mi gestión con un gran equipo y aporte de diferentes miradas. Valió la pena”, repasa Barbuto sobre su mandato.

En diálogo con Ídem, la ex presidenta y actual dirigente cuenta el recorrido para llegar a ese puesto y cómo fue su experiencia al frente de la institución.

¿Cómo fue el camino para llegar a ser presidenta del club?
La posibilidad de ser presidenta llegó después de muchos años de militancia y trabajo, llevaba más de 15 años en la política del club. Al momento de plantear posibles candidatos para suceder a Eduardo Spinoza, quien era presidente ya hace 6 años y merecía unos años de descanso, entre compañeros y compañeras surgió mi nombre.

«Apuntamos no solo al crecimiento de la actividad, sino, también, a que las jugadoras tengan la posibilidad de formarse y hacer camino como DT o cuerpo técnico», asegura Barbuto, ex presidenta del Taladro. Fuente imagen: Prensa Club Atlético Banfield.

¿Cuáles eran tus expectativas al momento de asumir el cargo?
Las expectativas que tenía en su momento eran las de poder continuar con un proyecto que veníamos llevando adelante en gestiones anteriores, reforzando lo que se venía haciendo bien, mejorando y proyectando un crecimiento, ya que los años anteriores habían sido mayormente de recuperación.

¿Sentís que te trataron de alguna manera distinta, quizás al principio del mandato, por ser mujer?

Por suerte no me tocó sortear trabas institucionales, aunque sé que en la mayoría de los casos ocurre. Por eso me parece fundamental establecer redes entre mujeres dirigentes para poder ayudarnos y sostenernos, compartiendo experiencias para que las que vienen tengan la posibilidad de ejercer su derecho a participar en política sanamente.

¿Cómo fue involucrarse en un ambiente en el cual no estamos tan acostumbrados, como sociedad, a ver una mujer?

Una experiencia enriquecedora, difícil, pero vale la pena. En nuestro club tenemos niñas jugando al fútbol desde los 4 años con una de las estructuras mejores y más grandes de la zona en fútbol femenino. El cuerpo técnico de la Primera de Banfield del equipo femenino está formado en su mayoría por mujeres. La directora técnica, Indiana Fernández, cumplió en junio de 2024 los 100 partidos frente al equipo, por lo que está entre los técnicos y técnicas con más partidos en el club. La mayoría de las “profes” de infantiles son jugadoras o ex jugadoras que se formaron y hoy trabajan en el club.

¿Qué políticas se han llevado durante su mandato, en cuestiones de género?

Apuntamos no solo al crecimiento de la actividad, sino, también, a que las jugadoras tengan la posibilidad de formarse y hacer camino como DT o cuerpo técnico. Hemos creado un Departamento de Género y Diversidades, que, durante la pandemia, brindó asistencia virtual a mujeres víctimas de violencia y continúa haciéndolo hoy. También creamos un protocolo de prevención y acción institucional en casos de discriminación y violencia de género en todas sus formas y creamos departamentos y subcomisiones como la de discapacidad, veteranos de Malvinas y Derechos Humanos, entre otros.

¿Crees que este hecho les servirá a otras mujeres para que se animen a involucrarse más en los clubes?

A lo largo de la historia tuvimos mujeres que han gestionado, jugado o disfrutado del fútbol antes de mi presidencia en los últimos años. Desde el club estuvimos acompañando el crecimiento de los movimientos feministas en nuestro país, y el empoderamiento de las mujeres y disidencias en general. Podemos observar cómo esta participación ha crecido exponencialmente. Ahí cuentan todos los clubes con equipos femeninos de fútbol, divisiones inferiores en los mismos; dirigentas en puestos de toma de decisiones, árbitras que participan en mundiales y partidos de copas, tribunas llenas de socias e hinchas… Todavía no podemos decir que existe paridad, pero con ayuda de las nuevas leyes de cupo vamos encaminadas a poder habilitar estos espacios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *